Del Temor al Amor: abraza el cambio

“Quedarse en lo conocido por miedo a lo desconocido, equivale a mantenerse con vida pero no vivir.”

Piensa en aquello que te amenaza, detiene o paraliza. ¿Miedo? ¿Temor? Visualiza qué te impide dormir o te provoca ansiedad durante el día. ¿A qué le temes? ¿Cuán real es eso? ¿Cómo te limita?

El miedo o temor es una emoción caracterizada por un profundo sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro – real o supuesto – presente, futuro o hasta pasado. Es una emoción primaria derivada de la aversión natural al riesgo o la amenaza, cuya máxima expresión es el terror. El vocablo procede del latínmetus.

Según el diccionario de la Real Academia Española el miedo es la “perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario”. Es importante examinar los elementos que activan la ansiedad para poder responder a la preocupación real, y descartar los ‘fantasmas’ imaginarios. Se recomienda no buscar alivio o refugiarse en la comida; la comida es para alimentarse y para algunos pequeños placeres, pero controladamente. 

El miedo se relaciona con recelo, aprensión, espanto, pavor,, horror, fobia, susto, alarma, peligro o pánico. Desde el punto de vista biológico, es un mecanismo de supervivencia y de defensa que permite responder ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. En ese sentido, es normal y beneficioso. Neurológicamente es una forma común de organización del cerebro primario de los seres vivos, y consiste en la activación de la amígdala, situada en el lóbulo temporal. Psicológicamente, es un estado afectivo, emocional, necesario para la correcta adaptación del organismo al medio, que provoca angustia en la persona. Social y culturalmente, el miedo puede formar parte del carácter de la persona o del orden social. Por lo tanto, se puede aprender a temer, como también a “no temer”.

El miedo se complica con otros sentimientos: miedo al miedo, al amor, a la soledad, a la vida y a la muerte, al ridículo, al fracaso, al éxito, a la escasez, a la muerte. Es necesario reemplazar el miedo en la vida con emociones más productivas, efectivas y creativas. Para ello es vital comprometerse a reconocerlo en voz alta: “Éste es el momento para aceptar y enfrentar lo que me atemoriza, para poder trascenderlo”. Es el tiempo para liberarse de la tiranía del miedo y transformar esa energía en Amor. En vez de evadirlo, abrazar el caos. Ser valientes, sentarnos tranquilamente a conversar con él y envolverlo en consciencia y amor, convirtiéndolo así en un maestro espiritual. Después de todo…es energía creada por la propia persona. Muchas veces, experiencias que no asociamos con crecimiento espiritual, nos pueden servir de guía. 

Por ahí viene… Señales para detectar la energía de miedo


El miedo tiene matices (riesgo, peligro, alarma) y gradaciones (espanto, terror, pavor, pánico descontrolado). Podemos detectarlo porque produce cambios fisiológicos inmediatos. Así que cuando se incremente el metabolismo celular, aumente la presión arterial, la glucosa en sangre y la actividad cerebral, así como la coagulación sanguínea, la alarma está sonando. El sistema inmunitario se detiene (al igual que toda función no esencial), la sangre fluye a los músculos mayores (especialmente a las extremidades inferiores, en preparación para la huida) y el corazón bombea sangre a gran velocidad para llevar hormonas a las células (especialmente adrenalina). También se producen importantes modificaciones faciales: agrandamiento de los ojos para mejorar la visión, dilatación de las pupilas para facilitar la admisión de luz, la frente se arruga y los labios se estiran horizontalmente.

Miedo en los niños

No hay edad para experimentar el miedo. Si los hijos sufren por algún miedo es muy importante transmitirles tranquilidad, seguridad, y ayudarlos a superarlo con mucho cariño y comprensión. Generalmente, los miedos suelen aparecer entre los 3 y  6 años de edad. El niño todavía no entiende el mundo que lo rodea y tampoco es capaz de separar lo real de lo imaginario. En los primeros años de vida, conoce la existencia de personajes a través de los cuentos y películas y a la vez pasa a inventar compañeros y personajes, e incluso situaciones imaginarias.

Algunos miedos llegan a ser perjudiciales a su desarrollo, pero otros pueden hacer que el niño evite algún accidente: miedo al cruzar una calle, a caerse del columpio, a hablar con desconocidos… Son miedos que enseñan al niño a ser más precavido.

Según algunos investigadores, los miedos aparecen y desaparecen, a veces sin darnos cuenta. Cambian a la medida que el niño va creciendo. Muchos de estos miedos se ven inducidos por el ambiente externo y otros están fundados en experiencias negativas y pueden servir a los padres como alarma para identificar situaciones de algún maltrato o abuso a su hijo. Uno de los miedos más habituales en los niños pequeños es la angustiosa separación de sus padres, el miedo al abandono. Pero a medida que éste madura conoce con más profundidad la realidad, y así superará sus miedos. No se puede acabar con todos sus miedos porque estos también les permiten entender el mundo y sentirse más seguros en su habilidad para luchar contra el miedo.

“La única seguridad real se encuentra en nuestra fortaleza interna.”

En este mundo tan acelerado y estresante, es posible aprender a crear estados de ánimo más saludables que permitan accionar y alcanzar los mejores resultados en la vida personal y profesional.


¿Qué hago con mis miedos?
Identifícalo – Reconócelo y Acéptalo – Enfoca y Valídalo – Libéralo – Ábrete al cambio

  • Siente tu cuerpo – ¿Dónde sientes tu miedo? ¿Qué te dice tu miedo? ¿Qué genera tu miedo en ese momento en tu cuerpo, en tu mente, en tus decisiones? RESPIRA.
  • Reflexiona – ¿De qué te quiere proteger este miedo? ¿Para qué apareció aquí y ahora en tu vida? ¿Qué señal de alerta trae? Si detectas que el miedo es imaginario, DÉJALO IR. Si llegó para protegerte, toma la advertencia para tus próximos pasos.
  • Planifica – ¿Cuál será mi nueva ruta? Suelta ESE MIEDO y diseña alternativas para transformar esa energía. Su tiempo para acompañarte ha expirado. Enfoca hacia nuevos horizontes y CREA una nueva realidad con nuevos paisajes.
  • Actúa – ¿Cuándo comienza mi cambio? La mejor manera de que tu miedo desaparezca es TOMANDO ACCIÓN. Escoge decisiones sabias y avanza hacia el logro de tus metas, EN COMPLETO AMOR con nuevas facetas en la esfera personal y laboral. Las relaciones serán mucho más provechosas y nutritivas.

¡DESPUÉS ME CUENTAS!

787-364-5838 | aurybeltran3@gmail.com | coglosinfo@gmail.com

La autora es Estratega en Mercadeo, Coach Personal y Empresarial Certificada PCC, Miembro activo y con Credencial de International Coaching Federation (ICF), Coach Ontológico y Digital avalada por Instituto de Coaching Internacional (ICI), Miembro de Asociación de Coaches en Línea (ACL), Especialista en Inteligencia Emocional (GENOS), Tanatóloga (ISTEPA), Profesora en Comunicaciones, Mediadora de Conflictos, Directora de Coaching Global School & Learning Center (COGLOS)™, Fundadora de YogaLatina, Consultora en Comunicaciones y Conferenciante Organizacional.       



Certificaciones

Apoyo para afrontar el duelo en el lugar de trabajo

En un proceso de duelo o pérdida, un Coach Profesional recorre un camino muy delicado con su cliente. En mi caso, al ser Tanatóloga además de Coach en COGLOS, no solo acompaño a la gente para asumir humana e inteligentemente la pérdida [muerte] de un ser querido en su duro trance (incluyendo mascotas), sino también de otros tipos de pérdida significativa: aspectos de uno mismo, objetos externos materiales, emocionales, o ligadas con su desarrollo profesional/ocupacional.

El vacío que dejan muchos elementos materiales pueden suponer un desconcierto/caos emocional de quien anteriormente los poseían (discapacidad, divorcios, ahorros/inversiones, vivienda, automóvil, empleo…). Se realiza una labor que requiere empatía, paciencia, honestidad, capacidad para escuchar sin juzgar, y confidencialidad al recorrer las cinco etapas que se atraviesan en una pérdida: confrontación, enfado, negociación, depresión y finalmente la aceptación.

A cualquier nivel jerárquico en los centros de trabajo, las personas atraviesan constantemente por procesos de duelo o pérdida. Veamos algunas formas de lidiar con este inmenso reto.

Gemma Bullivant FCIPD PCC (ICF) con más de 25 años de experiencia en RRHH corporativo y Coaching, sugiere un enfoque de línea de tiempo a través de tres fases críticas para un sencillo marco de apoyo al duelo en el lugar de trabajo: 

1. Inmediato – apoyo a la crisis
2. A corto plazo – apoyo a la adaptación
3. A largo plazo – apoyo continuo a la salud mental

Lea más en: How Coaching can Support Coping with Bereavement in the Workplace

La pertinencia del Coaching para las personas en duelo depende de dos cosas: las circunstancias específicas de la persona y la capacidad profesional del Coach.

Además de nuestros programas de formación, Coaching Global Schools & Learning Center (COGLOS)™ provee servicios de Coaching individual y confidencial “one to one” (uno a uno) para individuos y grupos en cualquier ámbito. Llámenos al 787-364-5838 para dialogar y evaluar el rol del Coaching como complemento o alternativa a la consejería. 

El autoconocimiento es clave para el éxito

«El conocimiento de uno mismo es el primer paso para toda sabiduría.» – Aristóteles

Ocuparse de conocerse a uno mismo conduce al bienestar emocional tuyo y de tu entorno. Ser consciente de uno mismo está ligado a sentir y proyectar más seguridad para tomar decisiones asertivas, comunicarse eficazmente desde el corazón y considerar las necesidades de cada persona del equipo, para formar líderes y liderar con alto rendimiento. ¡La buena noticia es que esta es una enorme área para mejorar! Según un estudio liderado por Tasha Eurich, solamente entre el 10 y el 15% de una muestra de casi 5,000 resultó ser realmente consciente de sí. [Fuente: Fast Company]

Veamos siete alternativas para entrenarnos en este aspecto:

  1. Pide retroalimentación
  2. Solicita a alguien una descripción sobre ti
  3. Conoce y maneja tus propios sentimientos y emociones
  4. Utiliza tus emociones a tu favor y a favor de los demás
  5. Sé optimista: automotívate para que puedas motivar
  6. Reconoce y empatiza con las emociones de los demás
  7. Mantén y modela buenas relaciones interpersonales

El Alma de una empresa se compone de seres humanos [no robots] quienes formando equipos, trabajan dirigidos para lograr el propósito vital y los objetivos de esa comunidad comercial. El Coaching personal, ejecutivo y organizacional es un medio orgánico “cuasi-mágico” para obtener el máximo éxito profesional en la empresa u organización para diseñar y alcanzar metas personales, laborales y empresariales. Siendo un proceso de cambio y transformación orientado a optimizar resultados, constituye un sistema para equilibrar la vida personal y profesional de los trabajadores.

Llámanos al 787-364-5838 para discutir tus necesidades.

Coaching Global School & Learning Center (COGLOS)™

Balance Trabajo/Vida

Promover balance entre vida personal y profesional es necesario. Este equilibrio es esencial para minimizar el estrés y por ende, tener una mente clara y salud óptima.

Conozca los beneficios para las organizaciones en Ventajas del Balance Vida/Trabajo

#tbt #estudiarcoaching #escueladecoaching #certificaciónencoaching #seruncoach

YO me motivo; TÚ te motivas: NOS motivamos

Nuestra Directora y Formadora Magistral de Coaches, Dra. Aury Beltrán, PCC-ICF, fue invitada por la Society for Human Resources Management (SHRM), Capítulo de Puerto Rico, para liderar su Mesa Redonda del mes de octubre con un tema de gran relevancia en nuestros tiempos: Motivación.

Motívese y Motive a otros seres a convertirse en un Coach Profesional: Personal y Empresarial.  Incremente la calidad de los recursos humanos en su Organización incorporando Coaches Certificados. La Dra. Aury Beltrán y Coaching Global School & Learning Center (COGLOS) compartirán con usted y sus grupos el Arte y La Ciencia de esta herramienta transformadora. Grupos pequeños, trainers certificados, Diploma de 150 horas en 3 meses de PURO COACHING con MUCHA PRÁCTICA.

#escueladecoaching #certificacionencoaching #estudiarcoaching

Coaching Grupal como Oasis de Resiliencia para Estudiantes a Nivel Subgraduado

Por: Dra. Mariluz Franco Ortiz

El Programa Innovative Programs to Enhance Research Training (UPR-IPERT) del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en el Recinto de Cayey de la Universidad de Puerto Rico, aspira a que mayor cantidad de universitarios de distintas concentraciones y perfiles socio-económicos amplíen todas sus competencias en los temas de investigación biomédica y áreas vinculadas a la salud.

Un objetivo vital del Programa UPR-IPERT es acompañar a estudiantes subgraduados y subgraduadas desde su año inicial, para encaminar sus metas académicas y hacer su transición hacia carreras dentro de áreas relacionadas a la biomedicina y ciencias del comportamiento. Para lograr dicho objetivo, el Programa ofrece Talleres y Sesiones Grupales de Coaching de Resiliencia a grupos de aproximadamente quince estudiantes de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales en UPR Cayey y UPR Humacao.

Cada Grupo es facilitado por un Coach o una Coach Certificado por COGLOS™ (Coaching Global School & Learning Center) que ha completado un currículo práctico de 150 horas acreditado por la International Coaching Federation. La Dra. Aury Beltrán, con Credencial PCC de ICF, ha sido nuestro Ser de Luz que formó a seis excelentes Coaches institucionales, todos además profesores y profesionales en diversas áreas de apoyo humano: consejeros y psicólogos clínicos o comunitarios.

Después de que los Huracanes Irma y María devastaron a Puerto Rico en septiembre de 2017, el propósito del Programa adquirió una importancia aún mayor. Para lograr brindar los servicios de Coaching a los estudiantes, el Personal del Programa UPR-IPERT se comunicó con ellas y ellos inmediatamente después de dichos fenómenos climatológicos por medio de cartas, correos electrónicos, uso intermitente de servicios telefónicos, Internet y reuniones cara a cara. Cuando los Recintos de Cayey y Humacao reiniciaron labores en noviembre de 2017, los Coaches y sus 55 estudiantes “Coachees” retomaron los Talleres y Sesiones Grupales para Resiliencia con más ahínco aún, para procesar este acontecimiento histórico en Puerto Rico. Fue aún más pertinente conectar corazones para abrir el diálogo sobre temas que incluyeron: cómo lidiar con el estrés, manejar las expectativas familiares y balancear las responsabilidades académicas y personales.

Cuando finalmente pudimos contactar a los estudiantes para reanudar las Sesiones Grupales en noviembre, los estudiantes compartieron sus experiencias. Hubo quienes relataron el detalle sobre la pérdida total o parcial de sus hogares, otros se quedaron solos en Puerto Rico porque sus familiares inmediatos se habían trasladado a los Estados Unidos por razones económicas o de salud y algunos estuvieron estudiando con sus linternas en la oscuridad durante meses.

La mayoría viajaba desde su pueblo de origen hasta la Universidad para asistir a clases en lugar de quedarse en sus hospedajes, porque todavía no contaban con energía eléctrica. La falta constante de acceso a transporte público fue una experiencia diaria muy limitadora para aquellos estudiantes que necesitaban trasladarse en momentos específicos durante el día.

A pesar de estas situaciones turbulentas, los estudiantes pronto pusieron en práctica los atributos del Arte y la Ciencia del Coaching, que recién habían aprendido:

«Soy, puedo, tengo y soy capaz de abordar mis circunstancias»

y expresaron lo siguiente en la evaluación de su semestre académico:

★ «[Coaching] fue un gran apoyo después del huracán María».

★ “El Huracán María me hizo valorar aún más mi tiempo y mi familia. Esta experiencia nos unió».

★ “Tuve la oportunidad de aprender más sobre mí y desafiarme a mí mismo para establecer metas alcanzables e importantes para mi futuro. También fue un espacio para expresarme creativamente”.

★ “Los talleres y sesiones grupales de Coaching han sido un oasis para mi vida. Cada vez que asisto, salgo como una persona diferente y motivado para continuar con mis deberes».

La energía vibrante de nuestros estudiantes se ha visto reflejada en estos relatos que definitivamente inspiran a continuar con nuestro compromiso y perseverancia como Coaches Profesionales Certificados del Programa UPR-IPERT, aún en medio de la Pandemia del COVID-19.

Coaching nos invita a aprender de cada experiencia y a seguir facilitando que cada estudiante descubra el sol que lleva dentro de sí, para alcanzar y celebrar sus metas académicas, personales y posteriormente laborales. Este balance es clave para nuestros estudiantes que se convertirán en futuros profesionales de Puerto Rico.

La Dra. Mariluz Franco Ortiz tiene un PhD en Psicología Social Comunitaria, es Coach Profesional Certificada y Co-investigadora del programa IPERT de UPR Cayey.

Este artículo fue publicado por primera vez en la Revista Digital enKambio. Volumen 1 agosto 2020.